![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz8hEGERwqK93PEExwu-eGjP1E4DpmaX_dTk_OZi58xHUgf_BnFPVx7DhIwvENoktEzaie2HBx5IKSmjwJPkNh3KHjea5FAXhRbTuRgPojQlV20IfOh-lOJWUjPh1UmWosz_HZLg/s400/Casas+Viejas+de+Chilicauquen.jpg)
Su nombre en lengua mapuche significa "Caiquen de Chile", siendo este un ave, tipo cigüeña, muy común en esta zona.En el siglo XX se extendía en el Departamento de Quillota al norte de su capital por la banda derecha del río Aconcagua desde los cerros al oeste del valle de Purutun A 32º 47”- 71º 21”. hasta enlazarse al SO. con el cerro de Mauco, inmediatamente al Pacifico. El Fundo
Chilicauquen, en sus parajes su punto culminante se levanta a la altitud de 1137 metros, con el cerro Piedras trepadas, entre su vertiente austral se hallan los caseríos de Boco, del Manzanar, de Rauten, a la del lado norte y noreste quedan las planicies de Pucalán, Puchuncaví y Quintero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBzCbrSryqmqvKx31QffJD4pfGqcxN7SZuXF6rssoUjkxVcMBjqqCm7gyh65youlhgeTbCTXCS0HVk1MzLMeta7MhsKhLFWMbpdyyqrf45fUgWiPy0-VotwKBwRzKRR8Du_X2llg/s400/Fundo+casas+viejas+de+Chilicauquen.jpg)
Mackenna hombre de letras del siglo XIX, escribia : “…Explotaron por estos lugares a fines del siglo pasado y en los primeros años del presente, ricos lavaderos de oro, y se formo un pequeño asiento minero que decayó con el empobrecimiento de ellos. Pero aun se recoge en el fondo de la quebrada y en sus derrames superiores, algo de ese metal en polvo, especialmente cuando las lluvias del invierno permiten lavar sus tierras, las minas de
Malacara: mineral de situado en el departamento de Quillota al Norte de su capital, conteniéndose en una quebrada de la vertiente o declive norte de la cierra de Chilicauquen. Pocos km al sur de Pucalán de la Costa…”. (Benjamín Vicuña Mackenna), La Edad de Oro En Chile, 1932.
Esto escribía Charles Darwin el 15 de agosto. …”Nos dirigimos hacia el valle de Quillota. El país es muy agradable; un poeta le llamaría, sin duda, pastoril: grandes prados de aterciopelados verdes, separados por valles donde serpentean arroyos; acá y allá apriscos de corderos en las pendientes de las colinas. Tenemos que atravesar la cresta del
Chilicauquen. En su base encontramos magníficos árboles de hoja perenne, pero que no crecen más que en las quebradas donde hay agua corriente. El que no haya visto más que los alrededores inmediatos de Valparaíso, no podrá creer que hay sitios tan pintorescos en Chile. Al llegar a la cumbre de la sierra se abre a nuestros pies el valle de Quillota. El golpe de vista es admirable. Es este valle ancho y llano, lo cual facilita su riesgo por todas partes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrV4GQ73kmknp3GozRNtLeImFuLM3cTwQFgr3fs41eOdldNGKyYDjZMcj4rBoBShS1QNDevs4cOb_mEl9EPefkw9wvPF6QxfGq9UE3A9IcrpWEboLBhcbdefRfk9WgEDLrlH1JXw/s400/Trapiches+de+Malacara+2.jpg)
Los jardincitos cuadrados en que se divide están llenos de naranjos, olivos y legumbres de todas clases. A cada lado se levantan inmensas montañas desnudas, produciendo fuerte contraste con los hermosos cultivos del valle. El que dio a la ciudad próxima el nombre de Valle del Paraíso debió pensar en Quillota. Atravesamos el valle para dirigimos a la hacienda de San Isidro, situada al pie del monte de la Campana…”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario