![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj38i9yUiMKgsjXWBWdFGTKvJkaTB3roaZvwKn1pR9b_GRqlQplT4LU5KX3ePd_anHOrYAwPsoGJ6rH3tANu-osEff4R_g6cda4DDgqganlJfEEGy9BEg7oCZObACdkURGXBhs7sg/s400/Ecuador+2.jpg)
“…en estos momentos, En
Quito se esta discutiendo una nueva constitución, donde se debate por primera vez en la historia universal, los Derechos de la Naturaleza..”; Y qué tenemos de similitud, nosotros los Puchuncavinos con el Ecuador, claro si estamos conectado por la red vial de los Incas, antiguo camino, que unió pacíficamente toda esta parte del cordón andino en lo que se llamo el
Tahuantinsuyo.
ahora según Eduardo Galeano, escritor uruguayo, escribe un articulo en el último Punto Final, sobre la Nueva Constitución del Ecuador “… está proponiendo que el Estado reconozca y garantice el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales naturales, y no es por casualidad que la Asamblea Constituyente ha empezado a identificar sus objetivos de renacimiento nacional con el ideal de vida del
Sumak Kausai. esto significa, en lengua Quechua, Vida Armoniosa: armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza, que nos engendra, nos alimenta y nos abriga y que tiene vida propia, y valores propios, más allá de nosotros…”
Por último reitera Galeano que “…La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el decimoprimer mandamiento que se les había olvidado en las instrucciones que nos dio en el monte Sinaí; Amaras a la naturaleza de la que formas parte…”
Mientras tanto,
Tacna, Caucau, Quilliruca, Pucalán, Puchuncaví, son algunos de los topónimos que dejáron estos antepasados y que aun siguen vigentes por los alrededores de las coordenadas geográficas 32º43” y 71º24”, Puchuncaví, en un rincón de América.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario