lunes

Sendero Patrimonial

Sin duda que Puchuncaví, es parte de la tradición andina y que sus orígenes se remontan a los antiguos pueblos del Tiahuanacu, destino y paso obligado del “Camino del Inka”, que llevó más de una fiesta del Tahuantinsuyo a este otro lado del mundo, como en el Tambo, en las afueras de Illapel. Además, vía de comunicación de los hijos del Inti; Por aquí, paso obligado a la celebración del Punchau, ofrendada al Sol, y que dio a estos parajes, sonidos originales que conectaron al hombre, de esta faja de tierra con los ancestros y sus buenos espíritus, dando a la toponimia local palabras del Quechua y Aymará nombres como Pachacamita, a lugares tan distantes de lo que fuera su capital, y que para algunos parte por allá en Quito y llega hasta las tierras de los antiguos Mapuches, bordeando las riberas del río Maule. Es así que como, Tacna, antiguo caserío a las afueras de Maitencillo, y Pucalán uno de los pocos lugares donde aun se mantiene la tradición de la Pirca por estos parajes, resabios prehispánicos, que en la actualidad aun se mantienen intactos, aquí, este camino conduce de manera directa a La Canela caserío único a más de 550 mts de altura, a 37 kilómetros al norte del Mauko, y que se encuentran en un extenso cordón Montañoso bordeando la ladera norte del extenso Rio Aconcagua; Quizás donde vivió Tanjalonko, cacique que recibió a los españoles cuando recién se avizoraba los nuevos cambios mundiales de la época.

No hay comentarios.: