Esta planta frutal se cultiva en terrenos áridos y secos de Chile; la humedad le perjudica, es notoria por su grandes articulaciones en forma de hojas gruesas, aplastadas, sobrepuestas y llenas de pequeñas espinas fasciculadas. Sus flores son amarillentas y sus jugosos y refrescantes frutos están cargados de semillas, su pulpa, que es la parte comestible, de color sonrosado, amarillo o blanco verdoso y ovalada es dulce, fresca y agradable. La gente de campo suele utilizar sus hojas – que contienen mucho mucílago- como emolientes, tomándolas en infusión. También se usa en forma de cataplasma para aliviar la irritación o hacer desaparecer las hinchazones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3ZOTIXMCVvHpBENc5sd266v4x2TkYRhAEbwQLY8zTovm7oBom8bJNNsM12zNET_CRhhocHCvG70GdoiApFuhB4Lsr-PzRTSZ2aeo1-whqzYAMf4dRm7vdw5g5gUrAkdqUvF3FXw/s400/Tunales+de+El+Cardal.jpg)
La
tuna como todas las frutas contiene vitaminas y sales minerales orgánicas, completamente asimiladas por nuestro organismo. Es nutritiva, se recomienda comerla a las personas enfermas del hígado, ictericia, diarrea y disentería. De la corteza del fruto en cocimiento- 100 gramos por litro de agua-; sirve de laxante, diurética y emoliente (ablanda tumores y abscesos.), La raíz posee propiedades; también diuréticas; el caldo de su cocimiento es muy útil para curar las enfermedades de la vejiga y la gonorrea. En dosis de 50 gramos de raíces para un litro de agua, se toma a cualquier hora. Las hojas de la planta o la corteza del fruto machacadas, son emolientes y resolutivas; se aplican en cataplasma directamente sobre la parte afectada, para curar las irritaciones y hacer desaparecer las hinchazones. El Jugo de
Tunas (fruto), se emplea para curar la tos convulsiva de los niños. Se le da por cucharadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV374hE-CXSj8F3X2uu67G0IH2GOvh7NBY3f3yJVQIchmCmaHFLBy44HFCAHVssJ9raAbDHt1gs8z6U1i5bc8A5SKP56aeupycgHRDoNwJ36cNQOK8UX7QXCHZ4hl6mlclKnKFBQ/s400/Tunales+de+El+Cardal+2.jpg)
En otros aspectos sus “hojas” tienen la propiedad de clarificar las aguas turbias. Hace algún tiempo los albañiles utilizaban su jugo- y con muy buenos resultados- para darle mayor firmeza a la cal utilizada para blanquear las paredes, hoy esta costumbre ha desaparecido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfTDcEWC5Z61jpQOXaE44dqvL6eYRDuJ6DSQgs6Zknnqp26gCbeMu4hb0D4paK7bj_41OhJnwB7-kQr_MuZ9GUtBO0ntWl1jTbCAbmmIVpz2usCZpq1X-idXynV_dk2oQoAxRS3Q/s400/Tunales+de+El+Cardal+7.jpg)
No es difícil encontrar en la zona de Puchuncaví plantaciones caseras de esta tipo de cactus, sin embargo ahora último se pueden ver algunos
Tunales en las laderas de los cerros de La Canela, La Quebrada, Los Maquis y San Antonio, que no llegan a ser mas de 2 hectáreas de cultivo pudiendo aumentar en los próximos años por innovadores
proyectos para el uso de otras de sus características.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghipRnlIIAUigTpxVwY7GmLSMGSdbJtK5Fj0COfj42VcJyqSlGVF_AqG1nSTQEhqSxVkhaAlfkVTX-aoXYNqO4AtYZkMVfzRdpyr17joJJv3r6VeVw16UaS2s2DagcPUjTimJR0Q/s400/Tunales+de+El+Cardal+4.jpg)
(Para este articulo alguna informacion fue extraidade los autores Zin S. Juan, Weiss R. Carlos “La Salud Por Plantas Medicinales”, Editorial don Bosco. Santiago de Chile y Guzmán Arturo, Manual de Medicina Natural, Ediciones Felc, Santiago de Chile).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6txH7mAskAtAKMiIt1XHgahE2MilRfNwxU-2f9ikfg4FJeG6yqYOrF6q1OngK86mitSEsOnnii8IJ0_UQQ8btqGKAADxSWQ2fIbJrcc6WXWKdkm4LxlxbKeiCOM_IlLuRrX1yYg/s400/Tunales+de+El+Cardal+5.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario