miércoles

Madre Tierra

El hábitat natural de lo que corresponde a la antigua Villa de Puchuncaví y sus pueblos aledaños, se dice que esta inserto en una zona De Matorral Mediterráneo o Zona Mezo Mórfica, es decir un clima templado calido con estación seca y prolongada, cuyos limites exactos resulta difícil establecer pues depende en gran medida de las lluvias caídas en invierno. Esta zona de clima Costero, como otras similares dispersas en distintas partes de Chile, Se puede definir como un área ubicada entre los 32ª 42´´ y 71, 21´´ . donde la lluvia cae, cada año en la época invernal y en que durante el verano hay una larga temporada de sequía. Un año típico en los alrededores correspondiendo eminentemente a un clima Mediterráneo y que comienza con una verano seco y caluroso al que sigue un otoño donde las temperaturas disminuyen y comienzan algunas escasas precipitaciones, adonde el invierno particularmente en los meses de junio a agosto es lluvioso y frío, las temperaturas empiezan a subir por primavera, las aguaceros tienden a disminuir entre los meses de noviembre a marzo. Además, compuesto por una faja costera, donde su altura promedio es de 150 metros aproximadamente, recibe este nombre, ya que corre paralela al mar, en donde su acción humedecedora penetra, regulando la temperatura, la cual varia según la altura de los cerros, los vientos, es decir, por la configuración del terreno (cordón vegetal terrestre litoral), a esto la sigue la Cordillera de la costa, en las cuales hay laderas de exposición sur y de exposición norte, cadena de cerros que cercan a la comuna por el oriente y que miran hacia el mar, donde hay un contraste muy marcado entre las pendientes de exposición sur a las que el sol da solo unas pocas horas al día y las que son hacia el norte, secas e insoladas, es decir sus condiciones ecológicas son bastantes particulares. La Humedad constante; la acción de la brisa marina, muchas veces cargadas de partículas de agua salada, fuertes vientos y la temperatura mas o menos regular durante todo el año, configurando un ambiente muy especial para la vegetación. así, hay plantas adaptadas a estas condiciones del ambiente ; especies que gustan del sol, el calor y la aridez y variedades que únicamente crecen en los terrenos húmedos más frescos en materia orgánica de las laderas umbrías. Aquí encontramos Arbustos como El Molle, La Manzanilla Cimarrona, El Palo De Yegua, La Maravilla Del Campo, La Salvia Blanca, están mezclados con profusión de herbáceos anuales y perennes Huillis, Añañucas, Orquídeas, Carpachitos y varias otras, además de especies suculentas como Cactos Y Chaguales. Por ultimo su geografía nos presenta unas Planicies Costeras, que se ha aprovechado desde tiempos antiguos para la agricultura y la ganadería y en la parte donde el hombre no ha cultivado, ni construido ciudades o caminos, se puede encontrar una cubierta densa de arbolitos, arbustos pequeños y hierbas perennes y anuales, aquí crece el Colliguay, El Boldo, El Quilo, El Huingan, El Maiten, El Quebracho, El Romerillo, entre las especies arbustivas, entre las herbaceas y pegagosas hay Huillis, Maripositas; fácil de encontrar en las Quebradas Costeras y el litoral propiamente tal; Para terminar con las Zonas Rocosas; que mantienen alguna humedad y tierra vegetal, donde abundan La Doquilla, Los Oaxis, Las Cactáceas, las sosas, Los Chaguales y Chagualillos y muchas especies anuales, que conviven en las Las Playas y Arenales de la zona, que también tienen su flora particular aquí el terreno es extremadamente pobre para los vegetales, las temperaturas al sol, son muy altas, como así mismo el grado de salinidad, La Doca, La Franseria, Los Supiros De Mar, El Cuerno De Cabra, especies de Senecio, pudiendo sobrevivir a duras condiciones. En las Quebradas Costeras muchas veces se hallan ocupadas por bosques autóctonos densos, Bellotos, Peumos, Arrayanes, Petras, Maquí, profusión de enredaderas, Helechos y Musgos. y por último Terrenos Degradados por cultivos, bordes de camino y carreteras. Que se distribuyen en la comuna, con variaciones moderadas de temperatura durante el día, y a lo largo del año. Cabe destacar un espacio de Fajas Altitudinales que conforman algunos caseríos como La Canela y La Quebrada que están distanciado de la capital de la Comuna en kilómetros y por la altura (900 metros app), además de las particulares características que dan su espacio al estar sus casas esparcidas en Quebradas y a la orilla del estero que riega sus cultivos, en la cima de la cordillera de la Costa, subiendo por la Cordillera de las Placetas,)

No hay comentarios.: