lunes

DESMODUS DORBINNYI

La tradición cristiana occidental europea y colonizadora, repite en sus hechos espirituales o fenómenos sociales una figura o acto concreto a contar del surgimiento o la veneración de alguna imagen. Por ejemplo: Las apariciones de la Virgen o algún Santo, donde se resalta la aparición de esta, dentro de alguna gruta o entre las ramas de un árbol. Este hecho se nos presenta en México con la Virgen de Guadalupe; en Portugal con la Virgen de Fátima; y por analogía, al encontrar las imágenes en la Virgen de la Tirana y Andacollo, etc. A la llegada de los españoles, los sacerdotes y misioneros instauraron fiestas religiosas del calendario Católico, Fue el Inti Raymi o Púnchau, lo anterior a la Fiesta de Corpus Christi; coincidiendo en sus inicios de su celebración en estas tierras, se paseaba en la procesión la figura mitológica de la “Taracasca”, mitad serpiente, mitad ave, figura que se repite en la mitología de todo el cordón andino. Ademas, en un sin numeros de creencias populares de este lado del mundo, la figura de la culebra alada que está en la mitología de todo este cordon, hecho comprobable, por lo menos, en lo que rodea la zona del Aconcagua, lo cual podemos evidenciar como por ejemplo, en la localidad de San Antonio, en la zona de Puchuncaví donde conviven historias de un animal extraño y desconocido que aparece o se esconde en el tronco de los árboles. Este animal mitológico, cuya descripción circula por toda lo que es el Norte Chico, Centro y Sur de Chile, es un animal, muy extraño donde una de sus características principales es que se alimenta con la sangre de las cabras o de otros animales, pero no se conoce que haya hecho daño a hombre alguno. Mitad serpiente, mitad ave, generalmente es conocido como el Pihuchen, pero también es llamado:” Piguchen, Piuchen y Pihuychen. En voz araucana significa “ Secar a la gente” y curiosamente con esta palabra designan también al murciélago, según las diversas descripciones: Estas historias están impregnadas de elementos un tanto tenebrosos sin que se haya comprobado en lo material hechos que así lo confirmen, pero siempre está presente en la vivencias y narraciones. Mucha gente de estos lugares dice que : la creencia popular dice que hace daño a la gente, silba como serpiente y vuela como perdiz.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

ve que si veo la página

lea dijo...

hola guillermo,vale decir que el blog esta muy bueno, y con respecto a la nota en que haces referencia del piuchen con las fiestas religiosas, me parece interesante la similitud ya que leyendo la publicación y reflexionando un poco, me parece que tiene bastante coerencia, ya que si te detienes a mirar los diferentes motivos que tienen las flautas, en los diferentes bailes, se puede ver una abstracta representacion del piuchen, ya que como cuenta la leyenda este animal adoptaba diferentes formas, en las flautas sucede lo mismo.
Sin embargo muchas personas de la comuna no conocen la historia del piuchen, tampoco la gente que toca estos intrumentos tan maravillosos, ahi creo que esta un vacio con respecto a la mitologia chilena y sus inicios.
buen material¡¡¡
saludos
leandro morales