... "... Puchuncaví, en otros tiempos, Villa del Departamento de Quillota, situada por los 32ª 41latitud. y 71ª 26Longitud, y a unos 30 kilómetros, hacia el nor. Oeste de su capital; deja a 10 Kms un tanto al Sur oeste, al puerto de Quintero y 6 0 7 al o. A la bahía de Horcon, con la cual se comunica por un camino carretero, como igualmente con la caleta de Maitencillo próxima hacia el norte, esta asentada en terreno desigual a 117 metros de altitud y rodeado de estrechos vallejos fértiles, pasando por ella una pequeña corriente de agua que va morir al oeste en la laguna de Campiche. Contiene Iglesia parroquial antigua, escuela gratuita para niños y niñas, oficinas de correo y registro civil, y 1485 habitantes, su asiento estuvo primitivamente ocupado por antiguos indios peruanos; Paso después a ser una reducción y :en él ultimo tercio del siglo pasado, centro parroquial. Por decreto del 6 de abril de 1875 se3 le confirió él titulo de Villa...”, Absaburuaga 1899. además, ...."...se extiende en calles irregulares, cuenta con servicios de correos, telégrafos, registro civil y escuela publica y se encuentra asentada en terrenos con desigual formación de lignita a 117 metros de altitud, rodeada de estrechos vallejos fértiles, a corta distancia al NE de la laguna de Campiche, al nor. Este del caserío de Quintero; Su asiento estuvo primitivamente ocupado por antiguos indios peruanos. Se le confirió él titulo de Villa por decreto del 6 de abril de 1875, Risopatrón, 1924. ..."valles fértiles, benigno clima y caserío extendido en calles irregulares, distan 26 kilómetros al nor. Oeste de quillota 38 kilómetros de la estación de calera y 7 kilómetros de quintero...", Espinoza, 1897. Laguna de Puchuncaví, 32º 45, Estero de Puchuncaví 32º 44´-71º28´.
sábado
Camino del Inca
"... Es necesario recalcar que el papel mas fundamental cumplido por el camino del inca consistió en poder mantener la comunicación efectivas entre las partes del extenso imperio con su centro asestado en la ciudad del Cuzco en donde los incas usaron el valle de Aconcagua como centro minero de recolección de oro para el pago del tributo anual al inca, centro productor de alimentos e importante fuente de abastecimiento tanto para las tropas del norte como para las tropas establecidas mas al sur .en estas circunstancias Quillota y sus distintas rutas la convirtieron en un verdadero nudo vial en distintas direcciones tanto cerca de la costa como al interior.El camino era peatonal, rectilíneo, construyeron grandes arterias a lo largo de todo el territorio incorporando, unidas transversalmente por innumerables ramales, El sistema fue dotado de posadas , puentes , escalinatas, señalización y todo aquello que hiciera expedito el trafico, lo usaban los funcionarios estatales en misión de gobierno , En algunas partes alcanzo una anchura de diez metros y se estima que lo mas angosto fueron dos metros en las laderas de los cerros., así dos puntos fueron siempre unidos por la via mas corta y por ende la mas rápida. , EN LA RUTA DE LOS INCAS, revista ercilla, 25 de enero de 1984, pag 34 y 35.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario