Casmerodius Albus Egretta, "...Vive desde el sur de estados unidos y mexico hasta Magallanes y en Chile desde Tarapacá al Estrecho . Hallase en las orillas de rios , esteros, lagunas, pantanos y en los campos irrigados, aun muy cerca del mar. Haciéndose muy escasa en el país, por la caza que se le hacia indiscriminadamente, y protegida por ley desde la década de 1940...". "...Sus Nidos se gestan a mediados de septiembre, se forman las parejas, ostentando nupcialmente las finísimas plumas de su penacho y las delgadas barbas del dorso. Algunos de sus nidos se encuentran entre cañas y totoras construidos con varas y hojas de estastisfaceas, solidamente cruzadas y apoyadas en los tallos vecinos a un metro encima del agua ofrecen a la vista un aspecto hirsuto. Casi planos, de 80 centímetros de ancho, con blanda alfombra de hojas, de sedas de cardo, de plumas de las mismas aves y de otras acuáticas. Sus nidos promedian entre 3 a 4 huevos, su color azul verdusco, algo empañado por una capita calcárea y sus dimensiones 51x41 milímetros, 54x33. A las cuatro semanas de incubación, hecha en gran parte por la hembra, nacen con plumillas níveas, siendo su primer alimento lombrices, larvas y animalillos blandos. No bien son capaces de ello, se mantienen de pie, siempre alertas y hambrientos, chillones y removiéndose cada vez que les traen sus padres un bocado, pronto al borde del nido, se truecan en muladar donde fermentan restos de peces, batracios y moluscos, mezclados con élitros de libélulas y coleópteros y conchas de caracoles. Cuando los progenitores lanzan, desde lejos, un grito agudo y prolongado, como señal de alarma, las crías se agachan en la cuna, y no se mueven hasta la llegada de sus padres que así los tranquilizan. No hay duda que la alimentación de esta garza en particular esta compuesta de sapos, ranas y lagartijas además claro esta, de larvas acuáticas, lombrices, arañas, acridos, moluscos y larvas que desentierran con el pico, hecha la digestión devuelven los residuos, conglutinados en pelota..." (HOUSSE RAFAEL, LAS AVES DE CHILE, EN SU CLASIFICACION MODERNA, EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1945) En la Comuna de Puchuncaví, es fácil verlas en El Humedal de Campiche y en los sectores de esteros y fuentes de agua como en El Tranque ubicado en el distrito de San Antonio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario