Ducicyon culpaeus culpaeus, Según don Rafael House, “El nombre vulgar deriva del mapudungun “Culpemn”: desvariar y de la partícula “hue” que indica la acción “desvarío”. En sentir de algunos estudiosos, los indios denominaron así a la fiera por la costumbre que tenia de ir al encuentro de los humanos, de pararse a unos pasos de ellos y de observarlos detenidamente, curiosidad que paga a menudo con la vida. Encuéntrese en todos los faldeos del cordón de cerros que encierra la comuna de Puchuncavi por el oriente, haciéndose presente en todos los caseríos rurales que habitan las colinas y quebradas donde hay flora y fauna nativa.” Fuera del tiempo de reproducción, llevan vida solitaria en sendas cuevas, a cualquiera distancia unos de otros, según la conveniencia propia. Durante el verano, prefieren encamarse al amanecer entre matorrales o peñas y aún dentro de algún tronco ahuecado, al azar de sus correrías nocturnas, pero siempre en el área determina que constituye su recoveco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheKIkrsKpFVY33nf0_oKdVrHHQnpV72eDj6NHEW7cVnZVpTF_QHTvIHCbrWz_GEe6h4QBs7R-y5Ik9ihWLA4bWaJk8zR9B8tVFt6fwQmX54E97HWZUEsem8zg6qtwVEUwNw97jMg/s400/Zorros+de+San+Antonio+2.JPG)
Para el tiempo del invierno, se buscan un asilo más protector, sobre todo entre rocas derribadas o en terreno pedregoso y que este en declive, con el objeto de evitar que avenidas pluviales inunden la madriguera.
Su reproducción tiene un periodo de gestación de 65 días, generalmente en noviembre, la hembra da a luz en alguna celda subterránea, tres o cuatro y hasta cinco cachorros; algunas madres les preparan una camita de hierbas y heno; otras menos cuidadosa, los dejan sobre el desnudo suelo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh84lQA5U0ISLahIuK9LJYQcZWGuBI_pbAdwx5GYIPFbBDCG2YH4FGFgqpFjzDYU4W69IDP8nMjSVENl-HXH4EhYMfiI65A2ix_jtvxnl2Ak3CRpaGBn_T72Xz3KzlGFCrGZyfsSg/s400/ZORRO.jpg)
En su alimentación incluye los animales vivos que cazan y las sobras de ellos al siguiente día; no prueban carroña, a no ser que estén próximos a sucumbir de inanición, sus presas habituales son los mamíferos de reducido tamaño incapaces de resistirles además de las aves silvestres que sorprende en el suelo pastando o dormidas y cada ves que puede apoderarse de aves domesticas de toda especie.
Para cazar tienen varios métodos como la búsqueda recorriendo sigilosamente, otras veces esta al acecho arrastrándose y esperando a la presa, en otras oportunidades se junta con otros zorros para cazar bestias silvestres.
Aunque si bien puede ser domesticable su preferencia es la libertad del Bosque Nativo y praderas extensas.
Es el olfato y el oído son sus sentidos más desarrollados. Solo el Puma es más fuerte dentro de la fauna local, sin embargo es el hombre con sus perros amaestrados para cazarlos, los principales enemigos de su preservación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTH2tpYcTrz9fGy059p8e8PcPfbrvYyCwzGDqBsFf1vh65zyxPvcXbVdeesTyev3KSY4UUvOzYUTVym9VpYZosdWtWkURFtwbmoehyphenhyphenAEjVyyPsq3jVicE313z63ZzDFbJh2Y5mtA/s400/retrato-zorro.jpg)
ANIMALES SALVAJES DE CHILE, Su Vida Y Costumbres, Rafael House, Ediciones de la universidad de chile.1953.
1 comentario:
Amor, muy bueno el nuevo formato ¡¡¡¡
Publicar un comentario