lunes

Topónimos Indígenas

Según la ley Nº 17.53. llamada “Ley Indígena”. esta establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los Indígenas y crea La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, publicada en el diario Oficial el 5 de Octubre de 1993de Monumentos Nacionales y normas relacionadas, resuelve en su articulo 29º, que con el objeto de proteger el patrimonio histórico de las culturas indígenas y los bienes culturales del país, se requerirás informe previo de la corporación (Corporación nacional de Desarrollo Indígena), en su párrafo (d), establece la protección de los topónimos indígenas. Es en este sentido que el nombre Pucalán cobra importancia para el estado y prevalece hasta el día de hoy en la comuna de Puchuncaví, como capital de un distrito y según algunos autores este nombre proviene de la Flora del lugar “pu= que es nota de pluralidad; calla=mata, brote o renuevos; lan = de los nombres hacen verbos con añadirles una n en el mapudungún ,o bien de ”pozo de la Muerte”, de Puquio, pozo y de lan” Muerte”, en fin este sector tiene esta denominación y es el pueblo donde existe una pequeña capilla de larga data dedicada a “Maria del Carmen de San Miguel de Pucalán”, y a unos 20 km al norte del Pucara del Mauco, lugar sagrado de los habitantes de estos lugares. Y donde prevalece alguna arquitectura en constante deterioro donde la Pirca traída por los Incas aun mantiene cercos de los antiguos vecinos del sector.

No hay comentarios.: